lunes, 12 de enero de 2009

GITANAS




Tres cuevas del Sacromonte de Granada albergan el primer museo de la mujer gitana

La muestra recorre la historia, las tradiciones y la evolución de la cultura calé en España.
Un grupo de gitanas granadinas constituyeron a principios de los noventa la primera asociación feminista gitana, Romi. En 2006 vieron cumplido uno de los objetivos por los que más trabajaron en los últimos años: la creación del primer museo centrado en la mujer gitana. Un recorrido por su historia, sus tradiciones, el flamenco y, sobre todo, por la vida de mujeres (algunas famosas, pero la mayoría anónimas) que han contribuido a cambiar el rol de la mujer dentro de su propia cultura. El museo se encuentra en las cuevas de la Chumbera, en el barrio del Sacromonte.
El museo dedica una de sus salas -tiene tres- a la India, tierras de las que salieron los primeros gitanos que se asentaron en España.


Tras conocer cómo abandonaron la India, en la llamada sala de la Historia se exponen libros, manuscritos y algunas de las leyes que dictaron los Reyes Católicos sobre los gitanos. Un largo listado que da cuenta de sus difíciles inicios en España.



La primera ley, de 1499, decreta "azotes, destierros, corte de orejas y esclavitud de por vida" al gitano que no tuviera una vivienda estable "o tome vivienda al servicio de un señor". Casi tres siglos después, las cosas no habían mejorado mucho: tenían prohibido hablar en caló y vestir sus trajes populares, se les permitía vivir en cualquier sitio "excepto en la corte y demás sitios reales" y quien incumpliera las normas podía recibir castigos "contumaces" como "marcas de fuego y muerte".
La segunda sala-cueva del museo se centra en el inicio del movimiento feminista gitano (impulsado en Granada en 1999) y en recordar a gitanos (y sobre todo gitanas) destacadas, algunas conocidas como Marina o Chonchi Heredia y otras más en la sombra, como Carmen Carmona, la primera gitana granadina licenciada en Traducción e Interpretación. En esta sala se recuerdan también la ascendencia romaní de celebridades como Charles Chaplin y Elvis Presley.
Las mujeres han reservado la última sala de su museo al esoterismo gitano, sobre todo a las recetas de hierbas medicinales que han rescatado de sus abuelas.

2 comentarios:

  1. Me ha parecido muy interesante este post...de hecho me muero de ganas de saber más a cerca de esta cultura. Es duro que la condición humana venga determinada por las raices y la cultura que se tienen de cuna.
    Muchísimas gracias!

    ResponderEliminar
  2. Very interesting....
    I love your blog!!

    Saludos

    ResponderEliminar