miércoles, 14 de enero de 2009

Las Kumari de Nepal: Diosa viviente

Las Kumari de Nepal: Diosa viviente
En Nepal, el convulsionado reino enclavado entre China y la India, dos niñas vírgenes son diosas vivientes, seguidas y adoradas por millones de fieles. Una tiene su templo en Katmandú y la otra en Patán. Como armonía entre dos culturas milenarias, la tradición asegura que una diosa hindú se encarna en una niña de origen budista. Las eligen a los dos años, pero esa potestad sólo permanece hasta que una herida o la llegada de la pubertad provoquen una pérdida de sangre, por mínima que sea.

Anna Boyé: La mujer y dios

Anna Boyé: Fotógrafa.
Durante 5 años esta fotógrafa ha estado trabajando sobre la espiritualidad de la mujer en el mundo. El libro empieza con la niña diosa del Nepal o Kumari, escogida por el sacerdote real de Katmandú entre las niñas de la casta Sakya. La niña debe tener varios distintivos como nacer en la luna llena de abril, tener la piel blanca o no llorar después de pasar toda la noche en una sala con cabezas cortadas de jabalíes y la imagen de la diosa Taleju. El libro también trata, por ejemplo, la ciudad de las viudas de Vindravan en la India, el camino de la igualdad de la mujer en Marruecos o la situación de la mujer en China después de años de estricta prohibición.

LA CIUDAD DE LAS VIUDAS


LA CIUDAD DE LAS VIUDAS
Cuando pierden a sus maridos, las mujeres de las castas más bajas de la sociedad india apenas tienen otra salida que irse a Vindravan, una pequeña ciudad sagrada al norte del país, en la que malviven de la caridad el resto de su vida. En muchas ocasiones todo lo que el marido les ha dejado es una chabola de barro que se deshace con las crecidas del río y las lluvias. Nadie les ayudará a reconstruirla. Otras veces su propia familia las abandona. Cada día al amanecer las casi cinco mil viudas que viven en Vindravan se dirigen a los dieciocho templos de mujeres que hay en la ciudad y comienzan las oraciones y cánticos a Krisna. Por ocho horas de rezos cobran una rupia.

martes, 13 de enero de 2009

lunes, 12 de enero de 2009

GITANAS




Tres cuevas del Sacromonte de Granada albergan el primer museo de la mujer gitana

La muestra recorre la historia, las tradiciones y la evolución de la cultura calé en España.
Un grupo de gitanas granadinas constituyeron a principios de los noventa la primera asociación feminista gitana, Romi. En 2006 vieron cumplido uno de los objetivos por los que más trabajaron en los últimos años: la creación del primer museo centrado en la mujer gitana. Un recorrido por su historia, sus tradiciones, el flamenco y, sobre todo, por la vida de mujeres (algunas famosas, pero la mayoría anónimas) que han contribuido a cambiar el rol de la mujer dentro de su propia cultura. El museo se encuentra en las cuevas de la Chumbera, en el barrio del Sacromonte.
El museo dedica una de sus salas -tiene tres- a la India, tierras de las que salieron los primeros gitanos que se asentaron en España.


Tras conocer cómo abandonaron la India, en la llamada sala de la Historia se exponen libros, manuscritos y algunas de las leyes que dictaron los Reyes Católicos sobre los gitanos. Un largo listado que da cuenta de sus difíciles inicios en España.



La primera ley, de 1499, decreta "azotes, destierros, corte de orejas y esclavitud de por vida" al gitano que no tuviera una vivienda estable "o tome vivienda al servicio de un señor". Casi tres siglos después, las cosas no habían mejorado mucho: tenían prohibido hablar en caló y vestir sus trajes populares, se les permitía vivir en cualquier sitio "excepto en la corte y demás sitios reales" y quien incumpliera las normas podía recibir castigos "contumaces" como "marcas de fuego y muerte".
La segunda sala-cueva del museo se centra en el inicio del movimiento feminista gitano (impulsado en Granada en 1999) y en recordar a gitanos (y sobre todo gitanas) destacadas, algunas conocidas como Marina o Chonchi Heredia y otras más en la sombra, como Carmen Carmona, la primera gitana granadina licenciada en Traducción e Interpretación. En esta sala se recuerdan también la ascendencia romaní de celebridades como Charles Chaplin y Elvis Presley.
Las mujeres han reservado la última sala de su museo al esoterismo gitano, sobre todo a las recetas de hierbas medicinales que han rescatado de sus abuelas.

domingo, 11 de enero de 2009

ARETHA FRANKLIN, la mejor cantante de todos los tiempos.

La reina del soul, Aretha Franklin ha sido elegida como la mejor cantante de todos los tiempos por la revista Rolling Stone, que en el último número de su edición española ha publicado una lista con los cien intérpretes más destacados de la historia del rock.Los vocalistas negros acaparan los primeros diez puestos de esta lista, ya que junto a Aretha Franklin figuran Ray Charles, en el segundo puesto; Sam Cooke, en el cuarto; Marvin Gaye, en el sexto; Otis Redding, en el octavo; Stevie Wonder, en el noveno; y James Brown, en el décimo.El primer intérprete blanco incluido entre los cien mejores cantantes de la historia es Elvis Presley, en el tercer lugar, mientras que John Lennon aparece en el quinto y Bob Dylan en el séptimo.Según ha explicado Rolling Stone, esta clasificación se ha realizado con los votos de "todos los protagonistas de la industria musical", incluidos los propios cantantes, mediante una papeleta que debían rellenar con los nombres de veinte intérpretes.La revista ha desvelado algunas anécdotas protagonizadas por varias estrellas del rock que participaron en esta votación.El británico James Blunt no tuvo inconveniente en elegirse como mejor cantante de la historia -escribió su nombre por delante de los de Freddie Mercury y Al Green-, mientras que la viuda de Kurt Cobain, Courtney Love, decidió a última hora tachar el nombre del líder de Nirvana del primer puesto de la lista para poner el suyo.Keith Richards, el guitarrista de los Rolling Stones, se incluyó entre los mejores veinte cantantes, pero omitió en su papeleta al vocalista de su banda, Mick Jagger.No obstante, el cantante de los Stones reunió los votos necesarios para aparecer en el puesto dieciséis de la lista, precedido por Robert Plant -el vocalista de Led Zeppelin-, Al Green, Roy Orbison, Little Richard y Paul McCartney, que ocupan los puestos que van del quince al once, respectivamente.La gran mayoría de los intérpretes de la lista nació en la década de los cuarenta, aunque también aparecen algunos cantantes de los primeros años del siglo XX, como los bluesmen Howlin' Wolf, que ocupa el puesto 31, y John Lee Hooker, situado en el 81.Cristina Aguilera, con 28 años recién cumplidos, es la artista más joven de esta clasificación, y está situada en el puesto 58, por delante de clásicos como Jerry Lee Lewis, Wilson Pickett y James Taylor.También figuran entre los más jóvenes de la terna el cantante de Radiohead, Thom Yorke, de 40 años, en el puesto 66; Mariah Carey, de 38, que ocupa el puesto número 79; y Mary J.Blige, que a punto de cumplir 37 años cierra esta clasificación, en la que figuran 23 mujeres y 77 hombres.

viernes, 9 de enero de 2009

MUJERES TIBETANAS

La brutal represión que China articula en el Tíbet desde hace más de medio siglo, no ha logrado atenuar la tenacidad de estas mujeres. Por el contrario, ellas son la base fundamental de la resistencia frente al opresor, la argamasa que mantiene cohesionada a una sociedad que sufre la ocupación de un enemigo que se muestra capaz de aplicar los métodos más abominables para perpetuarse en el poder.